WHICH IS THE DIFFERENCE?
DIPLOMACY
CÓNSUL vs EMBAJADOR
Aquí viene una distinción importante que puede ser útil si está viajando y tiene un problema en un país en el extranjero. Deberías buscar ayuda en uno de estos dos lugares, la embajada o el consulado, pero ¿cuál de ellos?
Un cónsul es una persona oficial del servicio exterior cuya tarea principal es ayudar a las personas del país de origen que representa actualmente en el territorio extranjero.
La tramitación y legalización de documentos, la entrega de poderes o certificados, la renovación de pasaportes, la defensa de los ciudadanos y la promoción turística, cultural y económica de la nación son parte de las actividades que el cónsul debe realizar. Estas actividades se llevan a cabo en el consulado, que a diferencia de la embajada, puede haber más de uno en representación de un país en el mismo territorio.
El embajador es el encargado de velar por los intereses de su país en el territorio donde trabaja. Actúa como intermediario entre los dos gobiernos, en representación de su país natal. Debe haber una sola embajada como oficina de representación permanente, que normalmente se encuentra en la capital del estado receptor.
Entre sus funciones, negocia el fortalecimiento de las relaciones políticas, económicas y comerciales entre los dos países; informa al gobierno de todo lo que ocurre en el lugar de destino; realiza visitas de estado, etc.
Jerárquicamente, el embajador está por encima del cónsul.
Además, también es posible encontrar una sección consular en algunas embajadas. Los consulados tienen una categoría inferior y pueden existir varios en un mismo estado, ubicados principalmente en las ciudades más importantes.
En cuanto a las principales funciones de cada uno, podemos considerar a la embajada como mediadora de las relaciones entre los dos países.
Por su parte, las funciones del consulado están más relacionadas con la atención ciudadana , aunque también pueden acudir a la embajada los ciudadanos con problemas administrativos.



CONSULATE

"GOBERNANZA" vs GOBERNABILIDAD
Como puede ver en el título, la gobernanza aparece entre comillas. Esto se debe a que en inglés se usa comúnmente el mismo término para designar estas dos palabras.
La globalización, un nuevo concepto del siglo XXI, ha traído una nueva esfera en la comunidad internacional que hoy en día involucra a una gran cantidad de actores. Actores no estatales como nuevas organizaciones, empresas e incluso la población mundial están participando e influyendo en el ámbito internacional. Esto supone un nuevo desafío para los gobiernos que les dificulta gobernar adecuadamente los países.
En 1990 apareció la palabra “gobernanza” que implica un cambio en la relación de poder entre los actores estatales y no estatales. Debido a la globalización (desde la caída del Muro de Berlín en 1989) y al mundo interconectado, los gobiernos deben cooperar con otros actores estatales y no estatales para satisfacer las demandas actuales de su población.
Principalmente porque la población de su propio país está actualmente influenciada por los nuevos desafíos globales como el cambio climático o la crisis de refugiados.
De hecho, los países no pueden resolver estos nuevos desafíos individualmente, por lo que deben cooperar entre ellos a través de la gobernanza.
Para la gobernabilidad, el Estado es el actor principal y más importante de la sociedad. Este concepto se relaciona principalmente con la esfera pública. Destaca la legitimidad y eficacia del gobierno al administrar la sociedad.
De esa manera, la gobernabilidad determinará la eficacia del gobierno, si un estado está debidamente gobernado o no. Mientras que la gobernanza especifica una nueva forma de hacer política a nivel global, involucrando a todos los nuevos actores que aparecen en el ámbito internacional.


GOVERNANCE
GOVERNABILITY